jueves, 8 de septiembre de 2011

TELEVISIÓN 3D


La Televisión 3D se refiere a un televisor que permite visualizar imágenes en 3 dimensiones, utilizando diversas técnicas para lograr la ilusión de profundidad. Todo proceso que permite crear imágenes en 3D se conoce con el nombre de estereoscopía y fundamentalmente se basa en el principio natural de la visión humana, en donde cada uno de nuestros ojos capta en un mismo instante una imágen ligeramente diferente a la del otro ojo, debido a la distancia que los separa. Ambas imágenes son procesadas por nuestro cerebro, permitiéndonos observar el mundo en 3D, tal como lo conocemos. Si bien la televisión comercial en 3D es relativamente nueva, las técnicas de visualización estereoscópicas son tan antiguas como los orígenes de la fotografía. Las imágenes de video proyectadas por un televisor en 3D (así como otros sistemas estereoscópicos como el cine 3D), son creadas con el mismo principio: una escena es capturada a través de 2 cámaras ligeramente separadas, y luego es proyectada, utilizando lentes especiales de manera que cada imagen sólo sea vista por uno de nuestros ojos.

En la industria del 3D existen dos grandes categorías de lentes 3D: los pasivos y los activos.

Los anaglifos fueron durante décadas los lentes pasivos más populares. Los lentes anaglifos utilizan filtros de color (rojo–azul, rojo–verde o bien ámbar–azul), los que permiten visualizar imágenes distintas en cada ojo, dando así un efecto de profundidad relativamente convincente. Hoy en día se utilizan lentes pasivos polarizados, principalmente en salas de cine 3D. Estos lentes filtran las ondas de luz provenientes desde diversos ángulos de la pantalla, permitiendo que cada ojo por separado reciba sólo la imagen polarizada que le corresponde. Estos lentes fueron inmediatamente más populares que los anaglifos debido a que no utilizan filtros de color que pudiesen distorsionar el color original de la imagen.

Los lentes activos utilizan tecnología de cristal líquido LCD, y son un componente fundamental. Éstos poseen sensores infrarrojos (IR) que permiten conectarse de manera inalámbrica con el televisor 3D. En este sistema, las dos imágenes no se muestran al mismo tiempo, sino que se encienden y apagan a alta velocidad. Los lentes de cristal líquido se van alternando entre un modo "transparente" y un modo "opaco" al mismo tiempo que las imágenes se alternan en la pantalla, es decir, el ojo izquierdo se bloquea cuando la imagen del ojo derecho aparece en la televisión y viceversa. Esto ocurre tan rápido que nuestra mente no puede detectar el parpadeo de los lentes.

El VUTSI parte del mismo principio básico para ver TV en 3D, una manera sencilla de ver TV en estereoscopía o pseudoscopía, a través del control del recorrido de la energía electromagnética en el espacio, descubierto por el Científico Militar Boliviano Ing. Rigoberto mendizabal Marquez el 05 de julio de 2001; sistema que aprovecha el intervalo de tiempo entre el instante actual de la observación de una secuencia frente a la previa, donde el sistema hace que se observe al mismo tiempo. Cabe especificar que mientras se ve la secuencia actual con un ojo, con el otro podemos ver la secuencia anterior, siendo posible ver en tres dimensiones real o invertida, dependiendo de la dirección del recorrido de la cámara filmadora o movimiento de los objetos que son capturados por UNA sola cámara. No obteniendo ningún resultado, si la cámara y los objetos quedan estáticos. Ésta es una opción interesante para todos los televidentes que no tienen los recursos necesarios para adquirir TV LCD o PLASMA 3D, mas sus lentes específicos, en función a la tecnología que usan. Esta tecnología ha sido denominada VUTSI (Visor Universal Tridimensional de Secuencia de Imágenes), es posible el uso del VUTSI en proyecciones de películas normales en salas de CINE, en juegos de ordenador, y en vídeos caseros, sin que precisen edición alguna, para lo cual se recomienda que las secuencias de imágenes sean de alta calidad para obtener mejores resultados.

jueves, 18 de agosto de 2011

La televisión HD

La televisión de alta definición o HDTV (siglas en inglés de high definition television) es uno de los formatos que se caracteriza por emitir señales televisivas en una calidad digital superior a los sistemas tradicionales analógicos de televisión en color (NTSC, SECAM, PAL).

Los términos HD ready ("listo para alta definición") y compatible HD ("compatible con alta definición") están siendo usados con propósitos publicitarios. Estos términos indican que el dispositivo electrónico que lo posee, ya sea un televisor o un proyector de imágenes, es capaz de reproducir señales en Alta Definición; aunque el hecho de que sea compatible con contenidos en esta norma no implica que el dispositivo sea de alta definición o tenga la resolución necesaria, tal y como pasa con algunos televisores basados en tecnología de plasma con menos definición vertical que televisores de años atrás (833x480 en vez de los 720x576 píxeles -anamórficos equivalen a 940x576-), los cuales son compatibles con señales en alta definición porque reducen la resolución de la imagen para adaptarse a la resolución real de la pantalla.


Comparación con TV estandar

HDTV tiene por lo menos el doble de resolución que el televisor estandar, razón por la cual se puede mostrar mucho más detalle en comparación a un televisor analógico o un DVD normal. Además, los estándares técnicos para transmitir HDTV permiten que se proyecte utilizando una relación de aspecto de 16:9 sin utilizar franjas de colores y por lo tanto se puede incrementar la resolución del contenido.

Resolución de un TV estandar.
Resolución de HDTV(más de dos veces la resolución de TV estandar).

Espectro de frecuencia


El espectro de frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético), superposición de ondas de varias frecuencias, es una medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia. También se llama espectro de frecuencia al gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.
El espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios, sonoros y electromagnéticos.
Una fuente de luz puede tener muchos colores m
ezclados en diferentes cantidades (intensidades). Un arco iris, o un prisma transparente, deflecta cada fotón según su frecuencia en un ángulo ligeramente diferente. Eso nos permite ver cada componente de la luz inicial por separado. Un gráfico de la intensidad de cada color deflactado por un prisma que muestre la cantidad de cada color es el espectro de frecuencia de la luz o espectro luminoso.
Cuando todas las frecuencias visibles están p
resentes por igual, el efecto es el "color" blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que se representa por una línea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia que consista en una línea plana se llama blanco de ahí que hablemos no solo de "color blanco" sino también de "ruido blanco".
De manera similar, una fuente de ondas so
noras puede ser una superposición de frecuencias diferentes. Cada frecuencia estimula una parte diferente de nuestra cóclea (caracol del oído). Cuando escuchamos una onda sonora con una sola frecuencia predominante escuchamos una nota. Pero en cambio un silbido cualquiera o un golpe repentino que estimule todos los receptores, diremos que contiene frecuencias dentro de todo el rango audible. Muchas cosas en nuestro entorno que calificamos como ruido frecuentemente contienen frecuencias de todo el rango audible. Así cuando un espectro de frecuencia de un sonido, o espectro sonoro.
Cuando este espectro viene dada por una línea plana, decimos que el sonido asociado es ruido blanco.
Cada estación emisora de radio o TV es una fuente de ondas electromagnéticas que emite ondas cercanas a una frecuencia d
ada. En general las frecuencias se concentrará en una banda alrededor de la frecuencia nominal de la estación, a esta banda es a lo que llamamos canal. Una antena receptora de radio condensa diferentes ondas electromagnéticas en una única señal de amplitud de voltaje, que puede ser a su vez decodificada nuevamente en una señal de amplitud sonora, que es el sonido que oímos al encender la radio.
El sintonizador de la radio selecciona el canal, de un modo similar a como nuestros receptores de la cóclea seleccionan una determinada nota. Algunos canales son débiles y otros fuertes. Si hacemos un gráfico de la intensidad del canal respecto a su frecuencia obtenemos el espectro electromagnético de la señal receptora.


PROYECCIÓN DE LA SOMBRA


Podríamos entender la sombra producida por el sol como la más primitiva forma de proyección que conocemos, y los relojes solares en Egipto o en Grecia como el origen de la proyección controlada. Con la aparición de fuentes de luz artificiales se empieza a desarrollar también el control de estás proyecciones, como ocurre en el teatro de sombras chino o en las fantasmagorías de los ilusionistas.

En la historia reciente, el control de las fuentes de luz artificiales y su vinculación con la fotografía y posteriormente con el cine y la imagen en movimiento, han dado lugar a una multiplicación de las posibilidades que ofrecen los sistemas de proyección. Estas van desde la utilización de la luz como materia hasta la proyección de imagen en movimiento sobre superficies varias; edificios pantalla, investigaciones físicas sobre las cualidades de la luz o maneras de alterar la percepción visual a través del control lumínico.

Longitud de Onda

Las longitudes de onda están en la base de nuestra percepción del mundo. Dos órganos nos permiten recibirlas: los ojos para la luz y los oídos para el sonido.

Desde las ondas de radio hasta los rayos gamma, las longitudes de onda menguan progresivamente, su frecuencia aumenta, y necesita mucha más energía. De este modo, las ondas se vuelven más penetrantes y por consiguiente se convierten en más peligrosas para los ojos.


Los rayos gamma son muy peligrosos y pueden atravesar el cemento e incluso el plomo. Destruyen las células de los organismos vivos. En cuanto a los rayos X, atraviesan los tejidos de nuestro cuerpo pero no los huesos, permitiendo de este modo las radiografías. Los rayos ultravioletas, que provienen del sol, son en parte detenidos por la capa de ozono que rodea la Tierra. Los que logran pasar, alegran a los amantes a las exposiciones solares pero son nocivos a fuertes dosis. Todos los cuerpos calientes emiten infrarrojos. No se pueden ver pero su calor es perceptible. Las ondas de radio se utilizan para transportar sonidos, imágenes o datos digitales.

No obstante, el ojo humano no puede discernir
los diferentes componentes de una radiación y sólo percibe sus resultados, en función de las diferentes longitudes de onda que los componen y su intensidad luminosa respectiva. El ojo humano puede ver únicamente los rayos cuya longitud de onda está comprendida entre 380 y 780 nanómetros, se trata del “espectro visible”.



LENGUAJE DE SIGNOS



Telefónica I+D, en colaboración con la Fundación CARTIF y Redhada, ha desarrollado un prototipo que facilita la comunicación de las personas sordas, cuyo modo de comunicación 'natural' es la lengua de signos, con personas hablantes, que, en general, no conocen dicha lengua. En el diseño del sistema, que emplea tecnologías audiovisuales, se han simplificado los elementos que lo componen y se ha procurado que, además de útil, resulte barato para sus usuarios. En un extremo, un ordenador con una cámara de bajo coste, dotado de un sistema de procesado de imagen, interpreta los signos que genera el usuario sordo y los traduce en tiempo real a lenguaje escrito.Para comunicarse en sentido contrario, la persona hablante utiliza un reconocedor de voz que convierte la voz en texto, a partir del cual se generan en el ordenador del usuario sordo las imágenes dinámicas o se emiten vídeos pregrabados en la lengua de signos.

miércoles, 10 de agosto de 2011

El Blu-Ray, la nueva tecnología audiovisual


Con el avance de la tecnología vemos cada día nuevos productos y artefactos que probablemente no logremos comprender aún. Pero si hablamos de la industria audiovisual, el gran salto ya se dio cuando el DVD reemplazó al VHS o cintas de video. Gracias a estos discos, nos olvidamos de rebobinar la cinta cada vez que queremos ver la película nuevamente, podemos ver con una calidad de imagen abruptamente superior, disfrutamos de nuevas funciones como la de seleccionar escenas, subtítulos, ver contenido extra, etc. Todo esto hace que la utilización del DVD sea una experiencia sumamente diferente a la que estábamos acostumbrados con el VHS.

Ahora la nueva vedette es el Blu-Ray, y el cambio no es tan abrupto como en el anterior caso, por lo que las diferencias son más sutiles. Veamos algunos detalles de esta nueva tecnología respondiendo a las preguntas más frecuentes.

¿Qué es Blu-Ray?

Blu-Ray es la nueva y más avanzada tecnología en cuanto a formatos de disco óptico, es también conocido como Disco Blu-Ray o en inglés “Blu-Ray Disc”. Este disco nos permite grabar, re-grabar y reproducir videos y películas en alta definición o HD.

¿En qué se diferencia con el DVD?

Un Disco Blu-Ray es físicamente similar a un CD o DVD. Tiene igual que ellos, 12 centímetros de diámetro, pero lo que los diferencia notablemente es la capacidad de almacenamiento. Un DVD común tiene 4.7 GB de capacidad útil, y algunos amplían esa capacidad a 8.5 GB, ya que contienen dos capas internas para almacenar información. Por su lado, el Blu-Ray tiene 25 GB en el común de los casos, y hasta 50GB de información en los discos con capa doble.
En el campo audiovisual, este aspecto no es menor ya que permite grabar películas en alta definición sin ningún tipo de compresión. Si comparamos una imagen grabada en DVD con otra en Blu-Ray notaremos la diferencia al instante. La definición del Blu-Ray es de 1920×1080 (1080p), obteniendo una imagen más grande, en mayor calidad, nítida, y definida casi sin parpadeos en comparación con la ofrecida por el DVD.

¿Ya se ha instalado como formato definitivo?

Ya hay una gran variedad de marcas que venden grabadoras y reproductores de Blu-Ray, por lo cual este formato llegó para quedarse. Cada vez que vayamos al videoclub a alquilar alguna película, notaremos la gran cantidad de copias que van a ir apareciendo en Blu-Ray. Está claro que para poder disfrutar de esta nueva tecnología vamos a tener que comprar un reproductor de Blu-Ray, ya que el de DVD no nos servirá en este caso. Los precios de estos aparatos son elevados ya que es una tecnología muy reciente.

¿Qué va a pasar con los discos DVD?

Con el tiempo se irán reemplazando, pero la buena noticia es que éstos serán compatibles con los reproductores de Blu-Ray. Es decir, que cuando compremos un aparato para reproducir los nuevos discos Blu-Ray, en el mismo reproductor podremos ver también DVD’s.

¿Qué significa la marca Blu-Ray?

El nombre Blu-Ray fue denominado así debido a que esta nueva tecnología utiliza un láser de color azul para grabar y leer el formato. Mucha gente se pregunta por qué se escribe “Blu” y no “Blue”, como el color azul en inglés. Al parecer, fue escrito de esa manera para poder registrarla como marca y que al nombrarla siga sonando del mismo modo.

¿Qué pasará con el formato de las películas antiguas?

Por el momento, las nuevas películas saldrán al mercado en formato Blu-Ray, y las películas más antiguas también tendrán su versión en alta resolución tarde o temprano. El cambio de DVD a Blu-Ray debemos tomarlo del mismo modo que el cambio de VHS a DVD.

¿Los discos Blu-Ray también sirven para grabar datos?

Si. Tal como ocurre con los DVD, en los discos Blu-Ray podemos grabar no solo formatos de video, sino también datos como si fuera un Pendrive. Para grabar películas o archivos desde una PC, se va a requerir de una grabadora/lectora de Blu Ray. La gran ventaja es que cuando comencemos a utilizar esta nueva tecnología, estaremos seguros de que nuestros datos van a estar bien guardados, ya que los discos Blu-Ray tienen una capa más dura que los DVD, lo cual dificulta la pérdida de información por rayas o suciedad, garantizando así una mayor durabilidad.